17 galerías de todo el mundo

Banksy en Madrid
Éste (Banksy, no su policía) ha sido uno de los grandes protagonistas de la feria. Y no era para menos. El polémico artista británico siempre genera expectación, pero lo cierto es que era la primera vez que 6 de sus obras pisaban suelo español. Llegaban de la mano de la galería holandesa Vroom&Varossieau, quien trajo obras tan icónicas como la niña del globo rojo o las ratas en honor a Bleck Le Rat. Obras que, por cierto, han sido de las más fotografiadas y selfiadas por los asistentes.
Mucho arte urbano en vena
Sin embargo, otros artistas como D face, Jef Aerosol, the London Police, Jon One o Ben Eine han hecho de esta feria una cita ‘de pesos pesados’. El primero, llega de la mano de la galería más importante de Londres, la famosa Stolen Space. Es considerado uno de los artistas urbanos más prolíficos de su generación (y el preferido de Britney Spears) y sus obras se subastan regularmente en Christie’s o Sotheby’s. Jef Aerosol, de la galería Martine Ehmer, viste una de las paredes con un gigantesco lienzo en el que la mirada de una niña vigila la planta de arriba de la feria bajo la inconfundible firma de la flecha roja.
Más allá del spray
El spray es uno de los protagonistas de Urvanity, pero no el único. También han destacado otros formatos como las esculturas, los collages y materiales tan dispares como el papel, el bronce, los clavos de Jaime Molina o el cartón de Laurence Vallières, una de las pocas artistas femeninas de la feria. También han aparecido los neones, como en toda buena feria de arte contemporáneo. Pero como decía
Mahou Talks
El encargado de inaugurar estas jornadas fue Jordi Rubio, de Montana Colors (líderes mundiales en la venta de sprays de graffitis) con una charla sobre el coleccionismo de arte urbano. Después, los asistentes pudieron escuchar y poner cara a artistas como Ben Eine, Miss Van, Mesa, Mohammed L’Ghacham o Nuria Mora. Y digo poner cara porque no todos los días se está a menos de 2 metros de artistas cuyo arte está en la frontera de lo legal y lo ilegal. Por último, una de las grandes figuras que pisado el pequeño escenario del sótano de Urvanity ha sido Cedar Lewisohn. Puede que a muchos no os suene, pero gracias a él, hoy el arte urbano es más arte (y menos urbano). Porque fue él quien en 2008 decidió que el arte urbano tenía cabida en un museo de la talla del Tate y organizó la histórica exposición Street Art en la Tate Modern de Londres, en la que por cierto, participó el artista español Sixeart, presente en la feria de Urvanity.
También os puede interesar: 8 artistas urbanos que puedes encontrar en Londres.
Por fin hay una feria dedicada al nuevo arte contemporáneo y parece que el gigante de ARCO no ha supuesto ninguna competencia. La afluencia de gente ha sido más que positiva y las redes sociales son prueba de ello. Esperamos una segunda edición ansiosos, con más artistas, más chicles de la galería Mambo (sí, la máquina de chicles vintage que parecía una obra de arte, era una máquina de verdad que daba chicles gratis) y con aire acondicionado, para que los asistentes puedan pasear sin tener que abanicarse con el programa de la feria. Ahora toca esperar hasta el año que viene y ‘conformarse’ con el arte urbano que encontramos en la calle, de manera gratuita y sin galerías de por medio. Que oye, tampoco es mal plan. Podéis ver más fotografías de la feria en 500px.com/Patriciamunozcab(Visited 105 times, 1 visits today)
1 opinión en “Urvanity, la feria de arte urbano que planta cara a ARCO”